la sarna es una enfermedad infecciosa de la piel, bastante común, causada por un ácaro. la sarna bovina es provocada por una de tres especie de ácaros, ectoparásitos muy pequeños y solo visibles con el auxilio de una lupa o microscopio óptico.
DAÑOS CAUSADOS POR ACAROS
sábado, 5 de noviembre de 2011
BIOLOGÍA Y CICLO VITAL DE LOS ÁCAROS DE LA SARNA EN BOVINOS
Todos los ácaros del ganado bovino son minúsculos (o,5 a 0,8) y solo se ven al microscopio. Las infecciones se reconocen por los síntomas que provocan en el ganado. El diagnostico exacto requiere examinar muestras de piel bajo el microscopio
Dependiendo de la extensión de la enfermedad sobre el cuerpo y de la presencia de infecciones secundarias podemos clasificar a las sarnas de la siguiente manera:
1. Local primaria: La parasitosis sólo afecta una región corporal y no se complica el cuadro con infecciones secundarias.
2. Local secundaria: Sigue afectando una sola región corporal pero se agrava por la aparición de infecciones secundarias.
3. Generalizada primaria: Rara vez se complica con otros agentes pero el ácaro coloniza otras regiones corporales, a partir del foco original. Por ejemplo la sarna psoróptica puede comenzar por la cabeza y terminar afectando la casi totalidad del cuerpo del bovino.
4. Generalizada secundaria: Tiende a extenderse por el cuerpo y a complicarse con infecciones oportunistas.
SARNA DEMODÉCICA
Son ácaros específicos de especie, muy pequeños casi incoloros. El macho mide 250 micras y la hembra 300 micras.
El cuerpo tiene aspecto vermiforme y anillado, con ocho patas muy cortas ubicadas en la parte anterior del cuerpo. El ácaro visto al microscopio tiene forma de cigarro.
El cuerpo tiene aspecto vermiforme y anillado, con ocho patas muy cortas ubicadas en la parte anterior del cuerpo. El ácaro visto al microscopio tiene forma de cigarro.
La abertura del macho es dorsal y no tiene ventosas genitales.
La abertura genital de la hembra está ubicada entre o detrás de la coxa cuarta.
Es transferida de la vaca al ternero durante el amamantado y puede causar daño considerable a los cueros. Las lesiones pueden ser evidentes en el cuello, esternón, hombros y cara del ganado lechero joven, pero rara vez son visibles o palpables en el ganado de carne. En casos raros, las lesiones pueden aparecer sobre toda la superficie corporal. En primer lugar se desarrollan pápulas y nódulos pequeños; algunas veces éstos presentan color rojo y se puede sacar un material blanco, espeso, de consistencia cerúlea, por presión. Este material contiene numerosos ácaros. En casos raros, los nódulos están llenos de pus y pueden coalescer formando abscesos cubiertos con escamas pequeñas. En algunos casos, las lesiones cutáneas comprenden costras gruesas y la piel engrosa y forma pliegues grandes. El curso del sama demodécica bovino generalmente es leve, pero puede durar muchos meses. La recuperación generalmente es espontánea. No existe un tratamiento satisfactorio.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
La enfermedad se presenta generalmente como una parasitosis leve, con zonas alopécicas en la cabeza y el cuello, pudiendo en casos raros, difundirse a otras zonas del cuerpo. La piel sufre engrosamiento, infiltración serosa, formación de costras y de pliegues grandes. También se pueden observar petequias, vesículas y/o pústulas. Estas lesiones tienden a curarse en forma espontánea.. Otros síntomas que se pueden observar son la inquietud de los animales, la pérdida de peso (caquexia) y la baja productividad.
SARNA DEMODEX
El demódex folicular de los bovinos es un ácaro diminuto (0, 25mm) de distribución mundial.
penetra en los folículos pilosos y en las glándulas sebáceas del hospedador y provoca la formación de nódulos que pueden infectarse con bacterias secundarios. el ciclo vital está poco estudiado. Se transmite de la madre a los terneros. puede causar daños a los cueros, sobre todo en vacas jóvenes. De ordinario no causa daños importantes en los animales afectados, salvo en casos de infestaciones masivas que son muy raras. estos parásitos se reproducen por Huevos depositados en la piel. pasan por diferentes estados evolutivos ( Huevo, Larva, Ninfa, Adultos) hasta iniciar nuevamente la postura a los 10-12 días.Demódex folicular de los bovinos es un ácaro diminuto (0,25 mm) de distribución mundial. Penetra en los folículos pilosos y en las glándulas sebáceas del hospedador y provoca la formación de nódulos que pueden infectarse con bacterias secundarias. El ciclo vital está poco estudiado. Se trasmite de la madre a los terneros. Puede causar daños a los cueros, sobre todo en vacas jóvenes. De ordinario no causa daños importantes en los animales afectados, salvo en casos de infestaciones masivas que son muy raras.
SARNA SARCÓPTICA
Esta sarna no es específica de especie. Pudiendo atacar a todos los mamíferos e incluso al hombre (zoonosis).
Vulgarmente se la conoce con el nombre de “sarna de la cabeza”, “sarna seca” o “sarna escabiosa”.
Vulgarmente se la conoce con el nombre de “sarna de la cabeza”, “sarna seca” o “sarna escabiosa”.
Sarna Sarcóptica en perros
Se localiza principalmente en zonas de la cabeza desprovistas de pelo y zonas de piel delgada como el periné, debajo de la cola, entrepierna, alrededor de los órganos genitales y cuartos posteriores (rara vez).
Son ácaros muy pequeños. La hembra mide entre 300 y 400 micras y el macho entre 200 a 280 micras. Las patas son cortas y gruesas, terminan en forma de garra y pueden tener ventosas campaniformes. El pedicelo es no articulado. El ano es de localización terminal y ventral.
Los machos no poseen discos copulatorios y las hembras ovígeras desarrollan una prominente abertura genital o tocostoma. La hembra púber presenta poro copulatorio en donde el macho deposita el esperma. En la superficie dorsal presenta escamas triangulares y estrías transversales.
Sarna Sarcóptica en cerdo
La enfermedad se presenta como zonas alopécicas en la cabeza y el cuello, caracterizada por ser muy localizada y causar un intenso prurito. Luego se difunde a otras partes del cuerpo. La piel sufre engrosamiento, infiltración serosa, formación de costras y de pliegues grandes. También se pueden observar petequias y vesículas o pústulas. La lesiones pueden cicatrizarse por sí solas durante el verano.
SARNA PSARÓTICA
Vulgarmente se la conoce con el nombre de “sarna del cuerpo”, “sarna común” o “sarna escabiosa común del ganado bovino”.
Se inicia frecuentemente en las regiones del cuello y de la cruz y luego tiende a generalizarse hasta los flancos y la panza. Una vez establecida se extiende con mucha facilidad. En casos severos se extiende a lo largo de todo el cuerpo.
Estos ácaros viven sobre la superficie de la piel, y se alimentan de linfa y detritos celulares. No son parásitos hematófagos y son específicos de especie.
La hembra mide entre 800 micras y el macho entre 530 y 400 micras. Las patas son largas proyectándose más allá de la superficie del cuerpo. En el tarso de algunas o de todas las patas se encuentran las ventosas, en otros casos también poseen setas. El pedícelo es triarticulado. Su aparato bucal está formado por quelíceros y palpos. El ano es de localización terminal y ventral.
La hembra púber presenta tubérculos copulatrices a los costados de la abertura anal. Los machos poseen en la parte ventral ventosas adanales copulatorias y las hembras ovígeras desarrollan una prominente abertura genital (tocostoma), a la altura del segundo par de patas. En la superficie dorsal presenta escamas triangulares y estrías transversales. Estos ácaros son de color blanco nacarado.
SIGNOS CLÍNICOS
Generalmente la sarna aparece en los bordes del nacimiento de la cola, en el cuello, en la cruz. Luego se extiende al resta del cuerpo respetando los miembros. Provoca intenso prurito (picazón), aparece vesículas que luego se rompen y forman costras.
Tratamiento por inmersión: Se deben efectuar dos balneaciones, con intervalo de 14 días. Se aplica solución diluida 1: 1000 de compuestos clorados o fosforados.
Tratamiento sistémico: Aplicación de ivermectinas o similares. O también aplicar doramectina, 1 cc cada 50 kg de peso. Este tratamiento presenta la ventaja de eliminar también parásitos internos y de bajar el costo de mano de obra.
CONTROL QUÍMICO
DECTOMAX
Dectomax Solución inyectable está indicado para el tratamiento y control de las parasitosis debidas a piojos, ácaros de la sarna, así como garrapatas de un solo huésped, incluyendo las siguientes especies:
Bovino: Piojos: Haematopinus eurysternus, Linognathus vituli, Solenopotes capillatus.
Acaros: Psoroptes bovis (var. ovis), Sarcoptes scabiei.
Garrapatas de un solo huésped: Boophilus microplus.
- Piojos mordedores: Damalinia bovis. Las concentraciones sostenidas de la droga que resultan de su farmacocinética le permiten al producto proteger al ganado contra reinfestaciones parasitarias por largos periodos después del tratamiento.
Bovinos: No consumir la carne de animales tratados hasta que hayan transcurrido 35 días del último tratamiento. No utilizar la leche de animales tratados para consumo humano.
Ovinos y Porcinos: No consumir la carne de animales tratados hasta que hayan transcurrido 20 días del último tratamiento. Manténgase fuera del alcance de los niños. Almacénese a temperaturas menores de 30°C . Proteja el contenido de la luz solar. Consulte al Médico Veterinario
Ovino
Porcinos
CANINOS: Utilizamos un medicamento específico, muy conocido por su efectividad, llamado "Ibermectina", que inyectado una vez por semana en dosis de acuerdo al peso del animalito, va eliminando todos los ácaros, limpiando los parásitos internos y externos, siendo notoria su mejoría.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)